Mensaje
por quenoteam » Mié Mar 20, 2024 5:41 pm
Por lo que yo he usado ese objetivo, el componon funciona mejor invertido que sin invertir.
Supongo que un objetivo como estos de ampliadora que están diseñados originalmente para proyectar una imagen (negativo, etc) desde el interior de la ampliadora hacia el exterior (papel fotográfico), cuando se usan invertidos para macro parece que van a seguir el mismo camino pero al revés, es decir van a llevar una imagen existente en el exterior para proyectarla hacia el interior (el sensor de la cámara).
Yo imagino que esta puede ser una explicación de por qué funcionan tan bien y dan tanta calidad invertidos, aunque son suposiciones mías, igual estoy equivocado, porque yo de óptica sé lo justo.
Por otro lado en todas las pruebas que hice en su momento, la mejor calidad me la daba a f5.
Es cierto que las marcas van en saltos normales de f2,8, f4, f5,6 etc... pero verás que cuando mueves el anillo de diafragma, entre una abertura y la siguiente hay unos puntos intermedios en los que también se siente un "clic". Pues la posición que yo he usado siempre es el punto situado entre f4 y f5,6. Pero lo suyo es que tú hagas tus propias pruebas para confirmar, porque igual ningún objetivo es idéntico a otro.
Sobre la distancia hasta el sensor, lo mejor es que pruebes y confirmes magnificación real en cada distancia
Ya sabes cómo se comprueba esto, que se ha explicado muchas veces por aquí, pero básicamente es esto:
1. Con una regla con marcas preferiblemente en décimas de mm, colocamos y vemos cuantos mm se ven en nuestra pantalla (ojo el visor debe cubrir el 100% del sensor)
2. Por ejemplo usando un Mitutoyo M Plan APO 10x 0.28 con una Canon EOS 6D (FF) veo en pantalla de lado a lado 3,8mm. Como sé que la longitud del sensor de una Canon EOS 6D es de 35,8mm dividimos 35,8mm/3,8mm y nos da una magnificación real de 9,42x. A partir de aquí ya puedes calcular los pasos a dar.
Pues con el Componon, vas marcando distancias en el fuelle por ejemplo, y vas viendo la magnificación real según los mm que veas de la regla milimetrada. Y esas marcas te sirven para siempre.
Puedes probar hasta que te de magnificaciones reales a 1,5x, 2x, 2,5x, 3x y 3,5x) por ejemplo. Anotas y ya lo tienes para siempre.
Yo en su día lo medí, y con mi cámara Canon EOS 6D (FF) me daba estas magnificaciones, y calculaba estos pasos a dar según fórmula de Lefkowitz
Schneider Componon-S 50mm f/2.8 A f5
FUELLE REAL MAG X PASOS (µm)
(mm) (mm)
40 115 1,66 X 146,22
50 125 1,86 X 125,81
60 135 2,03 X 111,96
70 145 2,30 X 94,88
80 155 2,42 X 88,58
90 165 2,62 X 80,02
100 175 2,86 X 71,76
110 185 3,10 X 64,92
120 195 3,28 X 60,48
130 205 3,43 X 57,22
140 215 3,72 X 51,90
150 225 3,91 X 48,78
160 235 4,05 X 46,73
170 245 4,29 X 43,71
(La primera columna es la marca que veo delante en mi fuelle Canon Auto Bellows, la segunda columna son los mm reales desde el anillo inversor del del objetivo al sensor de la cámara, la tercera columna es la magnificación real que medí en cada caso, y la última los pasos en micras que debo dar según esa magnificación, según fórmula de Lefkowitz.
De todos modos creo recordar que el Componon 50mm f2,8 lo usaba entre 1,66x y 3,43x, no mucho más.
Espero haberte aclarado algo
